Garcilaso
Égloga I : Quejas amorosas de Salicio y Nemoroso
1)La égloga I de Garcilaso de la Vega fue publicada en 1543 en su gran obra poética, compuesta por cuarenta sonetos, cinco canciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas y siete coplas castellanas y tres odas latinas. Ésta salió a la luz a modo de apéndice de las Obras de Juan Boscán.
Contextualizando la obra en su vida personal, Garcilaso escribe esta obra durante su estancia en Portugal. Allí conoce a Isabel Freire, su amada. Algunos autores opinan que Isabel Freire representa a Galatea y a Elisa. Un año más tarde de conocer a Isabel, se casa con Elena Zúñiga.
Isabel Freire hace referencia Galatea, su primer amor, y Elisa hace referencia a Elena, su segunda amada, con las cuales su amor fracasó y por eso Garcilaso hace la metáfora de los dos pastores, representándo los dos momentos de su vida: el primero, Salicio, representa su amor por Galatea, y el segundo, Nemoroso refiere al amor por Elisa.
2) El tema de la égloga I es el desamor. Dos pastores se lamentan de la pérdida de sus amadas.
La égloga cuenta con distintas partes:
-En los seis primeros versos, nos hace una explicación, una introducción a lo que nos contará más adelante. Nos presenta a los dos pastores (los personajes principales), Salicio y Nemoroso.
-Del séptimo verso de la primera estrofa a la estrofa 3 nos explica que la égloga está dedicada a un personaje. Éste personaje es el virrey de Nápoles, D. Pedro de Toledo, protector del poeta.
-En la estrofa 4 nos presenta el espacio donde se desarrolla la acción. También nos explica qué está haciendo Salicio.
-De la estrofa 5 a la 16 hay un monólogo de Salicio.
-En la estrofa 17 da la introducción a Nemoroso.
-De la estrofa 18 hasta la 29 encontramos un monólogo de Nemoroso.
-Finalmente, los pastores hablan y cantan hasta el final del día.
3) -Paralelismo:"Por ti, por ti.."
-Epítetos: "Selva humbrosa, verde hierba, fresco viento, blanco lirio, colorada rosa, dulce primavera".
-Exclamaciones retóricas: "¡Ay, Ay!"
-Personificaciones: "La siniestra corneja repitiendo: una corneja no puede hablar igual que un humano. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo".
-Metáforas: Identifica una corneja con el mal agüero que en esa época se consideraba cuando un ave volaba hacia la izquierda.
Égloga III:
Nos describe un idealizado paisaje del Tajo en el que cuatro Ninfas tejen un tapiz en el que se explican los mitos de:
-Orfeo y Eurídice
-Dafne y Apolo
-venus y Adonis
San Juan de la Cruz:
Noche oscura del alma
1) San Juan de la Cruz fue un poeta místico del renacimiento español. Se unió al convento de las Carmelitas Descalzas, lo que después provocaría un enfrentamiento entre éste y su anterior convento, por lo que fue detenido, juntamente por traducir un libro que forma parte de la Biblia.
“Noche oscura del alma” es una de las tres obras más importantes de este poeta.
2) La estrofa que se utiliza en esta obra es la Lira, con rima aBabB. El tema del texto es el encuentro de una muchacha, en la noche, con su amante. El poema se puede dividir en cuatro partes:
-Primera parte (estrofas 1ª y 2ª): trata de cómo la muchacha escapa de su casa debido al amor que posee. Nadie se da cuenta que se ha ido.
-Segunda parte (estrofas 3ª y 4ª): muestra a la muchacha, ya fuera de la casa, yendo al encuentro del amado. Nos comunica que el amor que siente la orienta en la oscuridad, mientras que su amado la espera en un lugar solitario.
-Tercera parte (estrofa 5ª): expresa el clímax que provoca el encuentro de los amantes. Luego los amados hacen el amor.
-Cuarta parte (estrofas 6ª, 7ª y 8ª): describe la relajación que sigue a la pasión del encuentro. Muestra la dulzura de la amada al velar el sueño del amado. Finalmente la amada se abandona a ese sueño.
3) Al comienzo del poema, la alegría de la amada se destaca con recursos de repetición, como:
- La aliteración en el 2º verso: “con ansias, en amores inflamada”.
- La aliteración de la s en el 4º verso: “salí sin ser notada”.
También resalta este estado de ánimo el hipérbaton del 2º verso, “con ansias, en amores inflamada”.
- La anáfora de “a oscuras” a comienzo de los versos 6º y 9º, entre los que hay un paralelismo.
-La repetición del mismo verso al final de las dos estrofas: “estando ya mi casa sosegada”.
Esta importancia de la noche como tiempo idóneo para encontrarse con el amado se acentúa con:
-Los hipérbatos de los versos 1º y 11º, “en una noche oscura” y “en la noche dichosa”.
-La personificación de la noche: primero en el v. 11º, “noche dichosa”, que atribuye a la noche los sentimientos de la muchacha;
-La paradoja del verso 21º, “¡Oh noche, que guiaste!”. Debido a la oscuridad, la noche no puede guiar.
-La antítesis del verso 22º entre la “noche” y la “alborada”
La estrofa 5º acumula gran cantidad de recursos porque en ella se produce el hecho esencial del poema, la unión amorosa de los amantes, expresión máxima del amor. Entre estos recursos sobresalen:
- El paralelismo que repite el (“oh noche”).
-La aliteración de m y d en los versos 24º y 25º, “Amado con amada,/ amada en el Amado transformada”, que evocan el éxtasis al que llegan los amantes.
En los versos siguientes, las “ansias” de la amada al comienzo del poema se han transformado, tras el goce del amor, tiene una actitud relajada y dulce.
- Las metáforas referidas a los amantes: el “pecho” de la amada es “florido”, como un prado, al tiempo que el cuerpo del amado es “azucenas” sobre las que reposa la amada.
4) El poema se puede interpretar de dos maneras: una religiosa y otra erótica.
Desde el punto de vista religioso el poeta describe la huida del alma del mundo material y la unión con el Amado (Dios). Para llegar a unirse con Dios se deben sobrepasar 3 fases: La vía purgativa( estrofas 1 y 2), la vía iluminativa (estrofas 3 y 4) y la última, la vía unitiva (estrofas 5, 6, 7 y 8). Cada una de estas vías representa un estado distinto del alma. Para llegar a la unión total con Dios, se debe de alcanzar la tercera vía, y limpiarse de todos los pecados. Finalmente, se siente un gozo inefable, inexplicable.
El amor que posee la amada por el Amando, es enorme y secreto. Lo podemos ver en la sexta estrofa: „A oscuras y segura por la secreta escala, disfrazada”. Durante todo el poema se observa que la amada nada más que quiere conseguir unirse con el amado, y por eso le da igual todos los obstáculos. En el estilo del poeta predominan los recursos expresivos extraídos de la literatura italiana. Utiliza numerosos recursos de repetición y expresión de lo inefable, como las paradojas, las antítesis, la reiteración, etc.
Y si interpretamos el poema como uno erótico, simplemente narra los hecho que ocurren para hacer el amor, es decir: Un amor imposible donde la amada se escapa de casa para unirse con su amado de noche, y finalmente, en un lugar escondido, hacen el amor y disfrutan juntos. Muchos podrían decir que debido a la utilización de un vocabulario amoroso se puede interpretar de una manera erótica este poema, sin embargo, desde mi punto de vista no es muy probable que sea así. La religión era una de
las ideologías más poderosas en el Renacimiento, y por eso creo que se trata de un poema religioso.
Fray Luís de León
Canción a la vida retirada:
En este fragmento el poeta quiere manifestar un estilo de vida tranquila y de sosiego. El tópico que expresa este estilo de vida es el “beatus ille” que expresa el anhelo de alejarse de las preocupaciones impuestas por la vida social para gozar de la vida sencilla y a la libertad que ofrece el campo. Al autor le preocupan los bienes materiales. En este fragmento se puede encontrar el tópico literario “locus amuenus” que se trata de un prado ideal donde crecen árboles y flores junto a un arroyo, bajo la brisa del verano y el canto de los pájaros. El poeta nos ofrece una descripción detallada de su huerto (estrofas 6-9). Ofrece mil olores extraordinarios y permite gozar de la vida y la naturaleza. En este fragmento podemos encontrar el tópico literario del “ubi sunt?”, con el cual se alude a la inconsistencia del poder, los placeres o la belleza, ante la inevitable llegada de la muerte. La estructura interna de este fragmento es: Las cuatro primeras estrofas se incluye la introducción, en las cinco siguientes es cuando se goza de la vida y de la naturaleza, y en la última estrofa aparece el rechazo.
A La salida de la cárcel:
Se dice que dicho poema fue escrito por Fray Luis en la celda donde fue encarcelado por la Inquisición y que dicho poema quedó escrito en la pared de dicha celda.
Dani Rivera
Un enamorado de la vida...
domingo, 23 de junio de 2013
martes, 14 de mayo de 2013
Nuevos comentarios de poemas de Garcilaso
"A Dafne ya los brazos le crecían"
2.- El tema principal es el Carpe Diem. En el poema se va describiendo la transformación de Dafne en un laurel. Se ve como Garcilaso va aumentando el tópico Carpe Diem con comparaciones cada vez más elaboradas.
3.- El principal es el Carpe Diem, la belleza femenina y la naturaleza, los típicos temas renacentistas. La relación que poseen estos tópicos con el tema principal es que todo está relacionado entre sí, es decir, que para explicar la transformación de Dafne en un laurel utiliza elementos de la naturaleza. Mientras tanto va describiendo a la mujer perfecta con los temas citados anteriormente.
4.- Utiliza el Pretérito Imperfecto del Indicativo, lo que quiere decir que la acción no está acabada y por lo tanto transmite una sensación de dinamismo.
5.- Políptoton: Transmite una repetición de una misma raíz, para enfatizar algo
"que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!"
Paralelismo: Repetición al principio de varios versos de una misma estructura sintáctica.
"los tiernos miembros que aun bullendo ‚estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban""los tiernos miembros que aun bullendo ‚estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban"
Personificación: Todo este terceto es una personificación. Al ser Dafne transformada en un laurel y personificar este laurel.
"este árbol, que con lágrimas regaba."
Antítesis: Contraposición de dos conceptos contradictorios
"los cabellos que el oro oscurecían"
Propuesta de comentario: Renacimiento.
Dulce soñar y dulce congojarme
cuando estaba soñando que soñaba;
dulce gozar con lo que me engañaba
si un poco más duraba el engañarme;
dulce no estar en mí, que figurarme
podía cuanto bien yo deseaba;
dulce placer, aunque me importunaba
que alguna vez llegaba a despertarme.
¡Oh sueño, cuánto más leve y sabroso
me fueras si vinieras tan pesado
que asentaras en mí con más reposo!
Durmiendo, en fin, fui bienaventurado;
y es justo en la mentira ser dichoso
quien siempre en la verdad fue desdichado.
1.- Los sonetos suelen tener una estructura muy bien definida en la que se diferencian una presentación, habitualmente realizada en el primer cuarteto, el desarrollo del tema, que tiene lugar en el segundo cuarteto y la conclusión que se inicia en el primer terceto y se recoge y sintetiza en el segundo. Formalmente también aparece esta división estructural. Analiza el sentido que tienen entonces la anáfora y el políptoton de los cuartetos y la antítesis y el paralelismo sintáctico en los tercetos.
-Podemos observar como al principio de los versos impares de los cuartetos aparece una anáfora (repetición una o varias palabras al principio de un verso). Con esto el propio autor quiere destacar la palabra dulce sobre las demás. Por otra parte, también tenemos en él un poliptoton ( soñar, soñando y soñaba, y engañaba y engañarme)
-En los tercetos encontramos una antítesis (mentira-verdad) y un paralelismo (en la mentira ser dichoso y en la verdad fue desdichado) . Todo esto lo hace Juan Boscán para recalcar e insistir sobre la idea del sueño
2.- Explica el sentido de este soneto de Boscán
-Boscán quiere transmitirnos sobre todo una contraposición entre lo que no es real y lo real, todo ello en diversos momentos, como es en su propio sueño y en su despertar.
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
1.-¿Qué tópico típicamente renacentista aparece en el poema? Explícalo.
-En este poema podemos destacar sobre todo la presencia del tópico “carpe diem”. Es una locución latina que literalmente significa "aprovecha el día", lo que quiere decir es “aprovecha el momento, no lo malgastes”.
2.- ¿Con qué metáforas expresa Garcilaso dicho tópico?
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
3.- ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en la composición, cuál es su significado y qué reconexión tienen con el tópico literario?
-Los elementos que se asemejan uno con los otros son por ejemplo la primavera como la vida, la flor como el momento dulce de la mujer, y la nieve como la vejez. En el verso de la rosa (v. 12) podemos observar la reconexión de la metáfora-tópico, es decir, con el carpe diem.
4.- Analiza el simbolismo de los colores ROSA Y AZUCENA. y su relación con las emociones y sentimientos.
-La rosa representa aquí la belleza, el amor y su sentir. Por otro lado la azucena se refiere a la paz e inocencia
5- Teniendo en cuenta que existe una variante del cuarto verso "Enciende el corazón y lo refrena”, explica el juego de contrarios que se establece en el primer cuarteto.
-
Es una antítesis en la que juega con los sentimientos de esa etapa de la vida (Pureza-Pasión)
6.- Explica con qué recursos manifiesta el autor el concepto de presente y el paso del tiempo.
-El autor se sirve de las metáforas para señalar el paso del tiempo en la mujer, sobre todo con las metáforas empezando en el primer cuarteto, y finalizando en el primer terceto con el cubre de la nieve, que sería la vejez.
7.-En esta época, Garcilaso ha comenzado ya a hacer uso de una adjetivación a veces colorista (función pictórica, visual) otras veces únicamente con la función enfática que tiene el epíteto. Localiza los distintos usos y significados que tienen los adjetivos en este soneto.
-Garcilaso se hace uso de la adjetivación para poder señalar más lo que él quiere que se sepa. Es decir, nos quiere hacer ver de la situación en la que nos encontramos (“alegre primavera”, “hermosa cumbre o “hermoso cuello blanco”, por ejemplo).
8.- Compara este uso de la adjetivación con el soneto " Escrito está en mi alma vuestro gesto", que pertenece a una periodo anterior, más influenciado por la lírica amatoria tradicional, el dolce stil nuovo y Ausías March. ¿Qué concepto se expresa eneste poema?
-Tiene gran parecido sobre todo al principio de los versos, sobre todo con su estructura, en la que también aparece varios poliptoton (“escribir-escribistes”). Tiene un gran destaque el concepto de amor sin nada que se oponga a éste.
miércoles, 8 de mayo de 2013
jueves, 7 de febrero de 2013
Actividades Pág 137
6. Las quejas del enamorado y loco amor. Se sitúa en las estrofas 576-891 del libro del buen amor.
7. El arcipreste se enamora de una mujer, Doña Endrina, pero ella pasa de él y le pide ayuda a Trotaconventos, porque en la plaza no se atreve a decirselo porque hay mucha gente y le da vergüenza.
Este fragmento tiene rasgos propios de la clerecía y juglaría. El título de la obra se refiere a que es la cuarta dama a la que intenta seducir y que se enamora de ella.
8. El arcipreste se enamora de la vecina y como él no se atreve decirselo en la plaza porque hay mucha gente, manda a Trotaconventos para que se lo diga y la primera vez lo rechaza pero despues la convence y le consigue una cita. Se enamoran y se casan.
9. Presenta una estructura lineal.
-Tópicos literarios: quejas del enamorado y amor loco.
-Modelo de belleza: alto cuello de garza, cabellos, boquilla, color, buenandanza, sus ojos,..
-Figuras rétoricas: anáfora (principo de los versos 1-2), polisíndeton (conjuncion que en los versos 2-3), antítesis (pies/manos verso 7), metáfora (alto cuello de garza, verso 2)
-Estilo directo: verso 25, "Luego, hablando en voz baja, dije que disimulaba"
-Tipología textual: descripción en los versos 1-4, narración en los versos 5-16 y 21-24 y diálogo en los versos 17-21 y 24-28.
-Empleo del refrán: "mal perro atado está tras la puerta abierta".
10. El arcipreste de Hita es un hombre muy mujeriego; Doña Endrina, es una doncella según el arcipreste con una belleza ideal femenina y tiene un nombre humorístico porque se refiere al fruto del endrino; y Don Pepión es el padre de la doncella y tiene un nombre humorístico porque se refiere a una moneda.
11. Este fragmento tiene un carácter autobiográfico porque el propio arcipreste que es el protagonista de la historia además es el que narra la historia y por tanto es narrador y protagonista.
12. Podemos ver una relacción de intertextualidad con la celestina ya que también hay un hombre que está enamorado, una mujer que media esa relacción y una muchacha que al principio lo rechaza.
7. El arcipreste se enamora de una mujer, Doña Endrina, pero ella pasa de él y le pide ayuda a Trotaconventos, porque en la plaza no se atreve a decirselo porque hay mucha gente y le da vergüenza.
Este fragmento tiene rasgos propios de la clerecía y juglaría. El título de la obra se refiere a que es la cuarta dama a la que intenta seducir y que se enamora de ella.
8. El arcipreste se enamora de la vecina y como él no se atreve decirselo en la plaza porque hay mucha gente, manda a Trotaconventos para que se lo diga y la primera vez lo rechaza pero despues la convence y le consigue una cita. Se enamoran y se casan.
9. Presenta una estructura lineal.
-Tópicos literarios: quejas del enamorado y amor loco.
-Modelo de belleza: alto cuello de garza, cabellos, boquilla, color, buenandanza, sus ojos,..
-Figuras rétoricas: anáfora (principo de los versos 1-2), polisíndeton (conjuncion que en los versos 2-3), antítesis (pies/manos verso 7), metáfora (alto cuello de garza, verso 2)
-Estilo directo: verso 25, "Luego, hablando en voz baja, dije que disimulaba"
-Tipología textual: descripción en los versos 1-4, narración en los versos 5-16 y 21-24 y diálogo en los versos 17-21 y 24-28.
-Empleo del refrán: "mal perro atado está tras la puerta abierta".
10. El arcipreste de Hita es un hombre muy mujeriego; Doña Endrina, es una doncella según el arcipreste con una belleza ideal femenina y tiene un nombre humorístico porque se refiere al fruto del endrino; y Don Pepión es el padre de la doncella y tiene un nombre humorístico porque se refiere a una moneda.
11. Este fragmento tiene un carácter autobiográfico porque el propio arcipreste que es el protagonista de la historia además es el que narra la historia y por tanto es narrador y protagonista.
12. Podemos ver una relacción de intertextualidad con la celestina ya que también hay un hombre que está enamorado, una mujer que media esa relacción y una muchacha que al principio lo rechaza.
martes, 8 de enero de 2013
Ficha técnica La lengua de las mariposas
Ficha técnica
Dirección:
- José Luis Cuerda: (nacido el 18 de febrero de 1947 en Albacete, España) es director,guionista
y productor de cine español. Trabajó en películas tan conocidas como Los girasoles ciegos,
La lengua de las mariposas, El túnel, El bosque animado, La educación de las hadas...
Año:
-1999
Actores:
-Fernando Fernán Gómez
-Manuel Lozano-Uxía Blanco
-Gonzalo Martín Uriarte
-Jesús Castejón
-Guillermo Toledo
-Tamar Novas
-Celso Bugallo
Guión:
-José Luis Cuerda
-Rafael Azcona-Manuel Rivas
Producción:
-Fernando Bovaira
-José Luis Cuerda
Sipnosis:
El cuento de “La lengua de las mariposas” de Manuel Rivas trata sobre la relación de un niño y su maestro durante la época de la guerra en España en 1936. Empieza con el niño ,Moncho, quien tiene miedo de ir a la escuela ya que lo habían asustado al decirle que los maestros golpeaban a los estudiantes. Moncho no quiere ir al colegio porque teme que el maestro le pegue, como era costumbre en la educación represiva de la época. Pero Don Gregorio no es así. Su maestro, Don Gregorio, es un maestro que utiliza el método de observación como enseñanza. Durante estos sucesos, está ocurriendo la guerra en Madrid y en el cuento, relatan sobre las bases políticas del pueblo. Don Gregorio le enseña muchas cosas a Moncho, principalmente le habla sobre la libertad. En consecuencia, cuando los fascistas ganan la guerra, se llevan varios republicanos en un camión. En el camión, se encontraban varios republicanos, pero en particular se encontraba Don Gregorio. Los padres de Moncho, en especial su madre, le exhortaba a su familia que gritaran hacia los republicanos; mostrando su “postura” política. Le gritaban ¡Rojos! ¡Asesinos! Pero al final, Moncho se fue corriendo detrás del camión, tirando piedras y gritándole a Don Gregorio: “¡Tilonorrinco! ¡Espiritrompa!”. Estas fueron dos cosas que Monchoaprendió con su maestro.
Crítica
En esta película se muestra la realidad que ocurrió en España durante los años treinta, refleja los ideales de libertad de algunas personas, como durante la república todo mejoraba para la sociedad. Pero las clases poderosas a pesas de que formaban una pequeña parte de la población, ponen fin a esta república protagonizando un golpe de Estado , aquí es cuando la película muestra al ser humano tal y como es, nos muestra cuanto puede el miedo, que nos vuelve cobardes, como en un momento de vida o muerte un hombre puede llegar hasta el punto de olvidarse de sus ideales, de sus principios, de sus creencias, de todo aquello que lo caracteriza para salvarse, incluso llega a insultar a aquellos que comparten sus mismas ideas, a aquellos que son sus amigos, a aquellos que no se dan por vencidos tan fácilmente. Pero también nos muestra, como a pesar de que la libertad fuera interrumpida por el fascismo, muchas personas se niegan a abandonar sus ideas y siguen siendo republicanos por encima de todas las cosas, sin importarle las consecuencias que les traiga esto.
miércoles, 2 de enero de 2013
Efectos del amor
1.a) Se siente triste por algun problema de amor.
b) "Besarte fue besar un avispero", "Un enterrado vivo por el llanto", "Un rayo soy sujeto a una redoma", "Pena es mi paz y pena mi batalla" o "Cardos y pena llevo por corona"...
2. a) El lute fue varias veces a la cárcel y famoso por sus huídas. Lo indenifica con la huida de él por el desamor.
b) "Besarte fue besar un avispero", "Un enterrado vivo por el llanto", "Un rayo soy sujeto a una redoma", "Pena es mi paz y pena mi batalla" o "Cardos y pena llevo por corona"...
2. a) El lute fue varias veces a la cárcel y famoso por sus huídas. Lo indenifica con la huida de él por el desamor.
b) Al burladero de las plazas de toros.
e) Quejas dsel enamorado
g) Extraño
(ameno), torpe (habilidoso), absurdo (coherente), vacío (lleno), oscuro
(claro), negro (blanco), febril (tranquilo), perdido (recordado),
huraño (sociable), triste (alegre), vencido (vencedor), lascivo
(honesto), furtivo (manifiesto), inquieto (quieto), errante
(sedentario), quemado (crudo), solo (acompañado), inútil (útil),
violento (pacífico), triste (alegre), amargo (dulce), macabro (alegre),
triste (feliz)
3. Los orígenes de Pompeya pueden haber sido en el S. VIII a.C. cuando habían algunas colonias griegas en la región. Pompeya participó en la guerra que las ciudades de la Campania iniciaron contra Roma, pero se vio obligada a aceptar la rendición tras la conquista de Nola. Los
habitantes recibieron poco después la ciudadanía romana.La ciudad se
transformó en un importante punto de paso de mercancías que llegaban por
vía marítima y que eran enviadas hacia Roma o hacia el sur de
Italia.Alrededor año 62 un terremoto dañó seriamente Pompeya y la ciudad fue reconstruida, aunque se desconoce cuánto tardó la ciudad en recuperarse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)