martes, 14 de mayo de 2013

Nuevos comentarios de poemas de Garcilaso


"A Dafne ya los brazos le crecían"


1.- La serpiente Pitón, en la mitología griega, era un monstruo de cien cabezas y cien bocas que vomitaban fuego; era el terror de la campiña de Tesalia porque arrasaba a hombres y animales. Cuenta Ovidio que Apolo, orgulloso por haberle dado muerte, osó desafiar a Cupido, hijo de Venus y de Marte. Este, para castigar tal osadía, tomó dos flechas de su aljaba. Una tenía la punta de oro e infundía amor; la otra era de plomo e inspiraba desdén. Cupido dirigió la primera hacia Apolo, y disparó la segunda a Dafne, hija del río Peneo y de la Tierra. Una violenta pasión por la hermosa ninfa se apoderó entonces de Apolo. Sin embargo ella, herida por la flecha del desprecio, huyó rápidamente tratando de esconderse. Apolo corrió en busca de Dafne, pero ésta, al verse perdida, solicitó la ayuda de su padre. Tan pronto como cesaron sus gritos de socorro, una corteza suave le encerró el pecho, sus cabellos se transformaron en hojas verdes, los brazos en ramas, los pies se fijaron en el suelo y la ninfa quedó transformada en laurel. Apolo, no dispuesto aún a darse por vencido, abrazó el árbol y lo cubrió de ardientes besos, pero incluso las ramas retrocedían asustadas de sus labios. “Si no puedes ser mi amante”, juró el dios, “me serás consagrada eternamente. Tus hojas serán siempre verdes y con ellas me coronaré”. Desde entonces, el laurel es el símbolo de Apolo y con él se galardona a los vencedores, artistas y poetas.

2.- El tema principal es el Carpe Diem. En el poema se va describiendo la transformación de Dafne en un laurel. Se ve como Garcilaso va aumentando el tópico Carpe Diem con comparaciones cada vez más elaboradas.

3.- El principal es el Carpe Diem, la belleza femenina y la naturaleza, los típicos temas renacentistas. La relación que poseen estos tópicos con el tema principal es que todo está relacionado entre sí, es decir, que para explicar la transformación de Dafne en un laurel utiliza elementos de la naturaleza. Mientras tanto va describiendo a la mujer perfecta con los temas citados anteriormente.

4.- Utiliza el Pretérito Imperfecto del Indicativo, lo que quiere decir que la acción no está acabada y por lo tanto transmite una sensación de dinamismo.

5.- Políptoton: Transmite una repetición de una misma raíz, para enfatizar algo
"que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!"
Paralelismo: Repetición al principio de varios versos de una misma estructura sintáctica.
"los tiernos miembros que aun bullendo ‚estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban"
Paranomasia: Es un juego de palabras para dar un toque de dinamismo al poema.
"los tiernos miembros que aun bullendo ‚estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban"
Personificación: Todo este terceto es una personificación. Al ser Dafne transformada en un laurel y personificar este laurel.
"este árbol, que con lágrimas regaba."
Antítesis: Contraposición de dos conceptos contradictorios
"los cabellos que el oro oscurecían"

6.- 

Propuesta de comentario: Renacimiento.

Dulce soñar y dulce congojarme

Dulce soñar y dulce congojarme
cuando estaba soñando que soñaba;
dulce gozar con lo que me engañaba
si un poco más duraba el engañarme;
dulce no estar en mí, que figurarme
podía cuanto bien yo deseaba;
dulce placer, aunque me importunaba
que alguna vez llegaba a despertarme.
¡Oh sueño, cuánto más leve y sabroso
me fueras si vinieras tan pesado
que asentaras en mí con más reposo!
Durmiendo, en fin, fui bienaventurado;
y es justo en la mentira ser dichoso
quien siempre en la verdad fue desdichado.

1.- Los sonetos suelen tener una estructura muy bien definida en la que se diferencian una presentación, habitualmente realizada en el primer cuarteto, el desarrollo del tema, que tiene lugar en el segundo cuarteto y la conclusión que se inicia en el primer terceto y se recoge y sintetiza en el segundo. Formalmente también aparece esta división estructural. Analiza el sentido que tienen entonces la anáfora y el políptoton de los cuartetos y la antítesis y el paralelismo sintáctico en los tercetos.

-Podemos observar como al principio de los versos impares de los cuartetos aparece una anáfora (repetición una o varias palabras al principio de un verso). Con esto el propio autor quiere destacar la palabra dulce sobre las demás. Por otra parte, también tenemos en él un poliptoton ( soñar, soñando y soñaba, y engañaba y engañarme)

-En los tercetos encontramos una antítesis (mentira-verdad) y un paralelismo (en la mentira ser dichoso y en la verdad fue desdichado) . Todo esto lo hace Juan Boscán para recalcar e insistir sobre la idea del sueño

2.- Explica el sentido de este soneto de Boscán

-Boscán quiere transmitirnos sobre todo una contraposición entre lo que no es real y lo real, todo ello en diversos momentos, como es en su propio sueño y en su despertar.


En tanto que de rosa y azucena


En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.




1.-¿Qué tópico típicamente renacentista aparece en el poema? Explícalo.

-En este poema podemos destacar sobre todo la presencia del tópico “carpe diem”. Es una locución latina que literalmente significa "aprovecha el día", lo que quiere decir es “aprovecha el momento, no lo malgastes”.


2.- ¿Con qué metáforas expresa Garcilaso dicho tópico?

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

3.- ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en la composición, cuál es su significado y qué reconexión tienen con el tópico literario?

-Los elementos que se asemejan uno con los otros son por ejemplo la primavera como la vida, la flor como el momento dulce de la mujer, y la nieve como la vejez. En el verso de la rosa (v. 12) podemos observar la reconexión de la metáfora-tópico, es decir, con el carpe diem.

4.- Analiza el simbolismo de los colores ROSA Y AZUCENA. y su relación con las emociones y sentimientos.

-La rosa representa aquí la belleza, el amor y su sentir. Por otro lado la azucena se refiere a la paz e inocencia

5- Teniendo en cuenta que existe una variante del cuarto verso "Enciende el corazón y lo refrena”, explica el juego de contrarios que se establece en el primer cuarteto.

-
Es una antítesis en la que juega con los sentimientos de esa etapa de la vida (Pureza-Pasión)


6.- Explica con qué recursos manifiesta el autor el concepto de presente y el paso del tiempo.

-El autor se sirve de las metáforas para señalar el paso del tiempo en la mujer, sobre todo con las metáforas empezando en el primer cuarteto, y finalizando en el primer terceto con el cubre de la nieve, que sería la vejez.

7.-En esta época, Garcilaso ha comenzado ya a hacer uso de una adjetivación a veces colorista (función pictórica, visual) otras veces únicamente con la función enfática que tiene el epíteto. Localiza los distintos usos y significados que tienen los adjetivos en este soneto.

-Garcilaso se hace uso de la adjetivación para poder señalar más lo que él quiere que se sepa. Es decir, nos quiere hacer ver de la situación en la que nos encontramos (“alegre primavera”, “hermosa cumbre o “hermoso cuello blanco”, por ejemplo).


8.- Compara este uso de la adjetivación con el soneto " Escrito está en mi alma vuestro gesto", que pertenece a una periodo anterior, más influenciado por la lírica amatoria tradicional, el dolce stil nuovo y Ausías March. ¿Qué concepto se expresa eneste poema?
  
 -Tiene gran parecido sobre todo al principio de los versos, sobre todo con su estructura, en la que también aparece varios poliptoton (“escribir-escribistes”). Tiene un gran destaque el concepto de amor sin nada que se oponga a éste.