domingo, 23 de junio de 2013

Garcilaso,Fray Luis y San Juan de la Cruz

Garcilaso

Égloga I : Quejas amorosas de Salicio y Nemoroso

1)La égloga I de Garcilaso de la Vega fue publicada en 1543 en su gran obra poética, compuesta por cuarenta sonetos, cinco canciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas y siete coplas castellanas y tres odas latinas. Ésta salió a la luz a modo de apéndice de las Obras de Juan Boscán.

Contextualizando la obra en su vida personal, Garcilaso escribe esta obra durante su estancia en Portugal. Allí conoce a Isabel Freire, su amada. Algunos autores opinan que Isabel Freire representa a Galatea y a Elisa. Un año más tarde de conocer a Isabel, se casa con Elena Zúñiga.
Isabel Freire hace referencia Galatea, su primer amor, y Elisa hace referencia a Elena, su segunda amada, con las cuales su amor fracasó y por eso Garcilaso hace la metáfora de los dos pastores, representándo los dos momentos de su vida: el primero, Salicio, representa su amor por Galatea, y el segundo, Nemoroso refiere al amor por Elisa.

2) El tema de la égloga I es el desamor. Dos pastores se lamentan de la pérdida de sus amadas.
La égloga cuenta con distintas partes:

-En los seis primeros versos, nos hace una explicación, una introducción a lo que nos contará más adelante. Nos presenta a los dos pastores (los personajes principales), Salicio y Nemoroso.
-Del séptimo verso de la primera estrofa a la estrofa 3 nos explica que la égloga está dedicada a un personaje. Éste personaje es el virrey de Nápoles, D. Pedro de Toledo, protector del poeta.
-En la estrofa 4 nos presenta el espacio donde se desarrolla la acción. También nos explica qué está   haciendo Salicio.

-De la estrofa 5 a la 16 hay un monólogo de Salicio.
-En la estrofa 17 da la introducción a Nemoroso.
-De la estrofa 18 hasta la 29 encontramos un monólogo de Nemoroso.
-Finalmente, los pastores hablan y cantan hasta el final del día.

3) -Paralelismo:"Por ti, por ti.."
   -Epítetos:  "Selva humbrosa, verde hierba, fresco viento, blanco lirio, colorada rosa, dulce primavera".
   -Exclamaciones retóricas: "¡Ay, Ay!"
    -Personificaciones: "La siniestra corneja repitiendo: una corneja no puede hablar igual que un humano. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo".
    -Metáforas: Identifica una corneja con el mal agüero que en esa época se consideraba cuando un ave volaba hacia la izquierda.

Égloga III:

Nos describe un idealizado paisaje del Tajo en el que cuatro Ninfas tejen un tapiz en el que se explican los mitos de:

-Orfeo y Eurídice
-Dafne y Apolo
-venus y Adonis

San Juan de la Cruz:

Noche oscura del alma

1) San Juan de la Cruz fue un poeta místico del renacimiento español. Se unió al convento de las Carmelitas Descalzas, lo que después provocaría un enfrentamiento entre éste y su anterior convento, por lo que fue detenido, juntamente por traducir un libro que forma parte de la Biblia.
“Noche oscura del alma” es una de las tres obras más importantes de este poeta.

2) La estrofa que se utiliza en esta obra es la Lira, con rima aBabB.  El tema del texto es el encuentro de una muchacha, en la noche, con su amante.                                                                                               El poema se puede dividir en cuatro partes:
-Primera parte (estrofas 1ª y 2ª): trata de cómo la muchacha escapa de su casa debido al amor que posee. Nadie se da cuenta que se ha ido.

-Segunda parte (estrofas 3ª y 4ª): muestra a la muchacha, ya fuera de la casa, yendo al encuentro del amado. Nos comunica que el amor que siente la orienta en la oscuridad, mientras que su amado la espera en un lugar solitario.

-Tercera parte (estrofa 5ª): expresa el clímax que provoca el encuentro de los amantes. Luego los amados hacen el amor.

-Cuarta parte (estrofas 6ª, 7ª y 8ª): describe la relajación que sigue a la pasión del encuentro. Muestra la dulzura de la amada al velar el sueño del amado. Finalmente la amada se abandona a ese sueño.

3) Al comienzo del poema, la alegría de la amada se destaca con recursos  de repetición, como:
       - La aliteración en el 2º verso: “con ansias, en amores inflamada”.
 - La aliteración de la s en el 4º verso: “salí sin ser notada”.
También resalta este estado de ánimo el hipérbaton del 2º verso, “con ansias, en amores inflamada”.
- La anáfora de “a oscuras” a comienzo de los versos 6º y 9º, entre los que hay un paralelismo.
-La repetición del mismo verso al final de las dos estrofas: “estando ya mi casa sosegada”.
Esta importancia de la noche como tiempo idóneo para encontrarse con el amado se acentúa con:
       -Los hipérbatos de los versos 1º y 11º, “en una noche oscura” y “en la noche dichosa”.
-La personificación de la noche: primero en el v. 11º, “noche dichosa”, que atribuye a la noche los sentimientos de la muchacha;
-La paradoja del verso 21º, “¡Oh noche, que guiaste!”. Debido a la oscuridad, la noche no puede guiar.
-La antítesis del verso 22º entre la “noche” y la “alborada”
La estrofa 5º acumula gran cantidad de recursos porque en ella se produce el hecho esencial del poema, la unión amorosa de los amantes, expresión máxima del amor. Entre estos recursos sobresalen:
- El paralelismo que repite el (“oh noche”).
 -La aliteración de m y d en los versos 24º y 25º, “Amado con amada,/ amada en el Amado transformada”, que evocan el éxtasis al que llegan los amantes.
En los versos siguientes, las “ansias” de la amada al comienzo del poema se han transformado, tras el goce del amor, tiene una actitud relajada y dulce.
- Las metáforas referidas a los amantes: el “pecho” de la amada es “florido”, como un prado, al tiempo que el cuerpo del amado es “azucenas” sobre las que reposa la amada.

4) El poema se puede interpretar de dos maneras: una religiosa y otra erótica.

Desde el punto de vista religioso el poeta describe la huida del alma del mundo material y la unión con el Amado (Dios). Para llegar a unirse con Dios se deben sobrepasar 3 fases: La vía purgativa( estrofas 1 y 2), la vía iluminativa (estrofas 3 y 4) y la última, la vía unitiva (estrofas 5, 6, 7 y 8). Cada una de estas vías representa un estado distinto del alma. Para llegar a la unión total con Dios, se debe de alcanzar la tercera vía, y limpiarse de todos los pecados. Finalmente, se siente un gozo inefable, inexplicable.

El amor que posee la amada por el Amando, es enorme y secreto. Lo podemos ver en la sexta estrofa: „A oscuras y segura por la secreta escala, disfrazada”. Durante todo el poema se observa que la amada nada más que quiere conseguir unirse con el amado, y por eso le da igual todos los obstáculos. En el estilo del poeta predominan los recursos expresivos extraídos de la literatura italiana. Utiliza numerosos recursos de repetición y expresión de lo inefable, como las paradojas, las antítesis, la reiteración, etc.

Y si interpretamos el poema como uno erótico, simplemente narra los hecho que ocurren para hacer el amor, es decir: Un amor imposible donde la amada se escapa de casa para unirse con su amado de noche, y finalmente, en un lugar escondido, hacen el amor y disfrutan juntos. Muchos podrían decir que debido a la utilización de un vocabulario amoroso se puede interpretar de una manera erótica este poema, sin embargo, desde mi punto de vista no es muy probable que sea así. La religión era una de
las ideologías más poderosas en el Renacimiento, y por eso creo que se trata de un poema religioso.




Fray Luís de León

Canción a la vida retirada:

En este fragmento el poeta quiere manifestar un estilo de vida tranquila y de sosiego. El tópico que expresa este estilo de vida es el “beatus ille” que expresa el anhelo de alejarse de las preocupaciones impuestas por la vida social para gozar de la vida sencilla y a la libertad que ofrece el campo. Al autor le preocupan los bienes materiales. En este fragmento se puede encontrar el tópico literario “locus amuenus” que se trata de un prado ideal donde crecen árboles y flores junto a un arroyo, bajo la brisa del verano y el canto de los pájaros. El poeta nos ofrece una descripción detallada de su huerto (estrofas 6-9). Ofrece mil olores extraordinarios y permite gozar de la vida y la naturaleza. En este fragmento podemos encontrar el tópico literario del “ubi sunt?”, con el cual se alude a la inconsistencia del poder, los placeres o la belleza, ante la inevitable llegada de la muerte. La estructura interna de este fragmento es: Las cuatro primeras estrofas se incluye la introducción, en las cinco siguientes es cuando se goza de la vida y de la naturaleza, y en la última estrofa aparece el rechazo.

A La salida de la cárcel:
Se dice que dicho poema fue escrito por Fray Luis en la celda donde fue encarcelado por la Inquisición y que dicho poema quedó escrito en la pared de dicha celda.