domingo, 25 de noviembre de 2012

Diario de lectura: ¿Qué me quieres,amor?



Diario de lectura: ¿Qué me quieres,amor?



Si comparamos  el poema con el texto podemos encontrar las siguientes semenjanzas:

Tema: principalmente trata del amor durante toda la vida hasta la muerte y también trata la muerte

Figuras estilísticas.
Predomina la brevedad
Connotación.
Función expresiva.


                                                     NARRADOR
 Se trata de un  narrador en primera persona, focalización interna única,siendo el narrador protagonista.

                          TRAMA Y ESTRUCTURA NARRATIVA



Se trata de una trama real y verosímil puesto ya que se cuentan los hechos sucedidos objetivamente y son creibles.

Las partes son:

-Planteamiento: de las líneas (1-7).
-Conflicto o nudo: (casi todo el relato) 
-Desenlace: abierto, depende de la interpretación que le queramos dar.


Podemos deducir que se habla de una estructura lineal ya que los acontecimientos están ordenados cronológicamente desde el principio hasta el final.


                                                 PERSONAJES

A los personajes los podemos clasificar de la siguiente manera:


   -Según su presencia pueden ser:
       - Protagonista: Narrador, en este caso Tino.
       - Secundarios: Dombo, Josefa, La madre de Dombo y Lola.


    -Según su caracterización:
        - Redondos, ya que son descritos con muchos  rasgos que van variando a lo largo de la obra.

    -Según su función:
        -Actantes o relevantes dentro del relato.

        -Fugaces ya que aparecen fugazmente en la obra , que cuyas acciones no modifican el  desarrollo de la obra.

                                                        ESTILO

    El estilo  es directo ya que introduce frases tal y como las dicen los personajes.
 Requiere de un verbo de habla o verbo dicendi (decir, responder, aclarar...) y de guiones o comillas.

                                                       TIEMPO
   -Tiempo externo: ya que especifica las horas, días... Ej: "aveces fallaba, no aparecía a las 9:30" o "Por la noche, a través del cristal..."
   

   -Tiempo interno: cuando utiliza monólogos y habla para si mismo.                                                       
                                                      ESPACIO
       -Según su ubicación: espacios abiertos como el banco.
       -Según su relación con la realidad: espacios reales.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Cuestiones sobre el libro Un saxo en la Niebla


1º.- Explicar cómo es la figura del narrador en Un saxo en la niebla

-El narrador es en primera persona, pero hablando de algo que ha sucedido en el pasado. Es un narrador protagonista.


2º.- Explica cómo ha tratado Manuel Rivas el orden en la presentación de los hechos en este cuento.

-El autor se a parado bastante relatandonos cada detalle que sucede en la obra. También emplea el dialogo entre los personajes.El orden es lineal porque nos explica desde cuando consiguió el saxofón hasta que aprendió a tocarlo.

3º.- Haz un recorrido por el cuento buscando cada uno de los procedimientos expuestos en el apartado anterior y cita las páginas donde crees que aparecen.

-Los procedimientos que yo he entendido en este texto es desde cuando le da el saxo y va aprendiendo a tocarlo, mientras nos va relatando su vida, hasta que se da cuenta de la frase que le dijo el profesor "El instrumento es como una mujer", "hazla disfrutar y tratala con delicadeza" y empezó a disfrutar tocando imaginando que se fugaba con  la chinita en el caballo que sabia sumar.

4º.- ¿Crees que el personaje protagonista podría responder a este esquema? Justifica tu respuesta.

-Yo pienso que el persona protagonista no es un héroe, ya que no posee habilidades sobrehumanos que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficiosas por la que es reconocido. 
Por llegar a tocar el saxofón no es un héroe, simplemente se ha superado asi mismo y para sus padres pueda que sea un héroe, pero para el resto de personas no.